Grado 11°











COMPETENCIA

Produce y sustenta su solución como la más acertada a la problemática encontrada a través del proyecto propuesto y genero un emprendimiento.

DESEMPEÑOS

Presento el proyecto terminado y lo sustento.

Evalúo los posibles fallos en la ejecución del prototipo como mejoramiento en el desarrollo del proyecto final y propongo un emprendimiento.


TEMATICAS

  • ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN (Robótica, Energías limpias renovables, Construcciones sostenibles, etc.)
    • Evaluación y cierre
    • Creación y producción del proyecto
    • Presentación y sustentación.
    • Cierre y evaluación 
    • Generalidades 
    • Conciencia y reflexión
    • Gestión de recursos
    • Emprendimiento del Proyecto
















COMPETENCIA

Diseña y desarrolla una solución a un problema o necesidad, explica y argumenta su utilidad a través de un proyecto tecnológico.

DESEMPEÑOS

Organizo, preparo y presento el proyecto tecnológico y propongo un emprendimiento.


Desarrollo un proyecto tecnológico como solución a la problemática o necesidad.

TEMATICAS

  1. Ejecución y seguimiento del proyecto

    1. Equipo de proyecto

    2. Organizar.

    3. Controlar.

    4. Toma de decisiones

    5. Gestión de cambios

    6. Resolución de conflictos

    7. Concluir.

  2. Fases del Proyecto

    1. Fase de desarrollo

    2. Fase de diseño y planificación

    3. Fase de ejecución, seguimiento y control

    4. Fase de evaluación y cierre

    5. Difusión 

  3. Presentación y muestra del Anteproyecto. (Exposición)

  4. Proyecto Tecnológico. (Proyectos de innovación).

    1. Introducción.

    2. Desarrollo de proyecto.

      1. Solución del diseño 

      2. Determinar diferentes soluciones y elegir la más adecuada.

      3. Preparar y planificar el trabajo

      4. Construir el objeto

      5. Evaluar y comprobar el resultado

      6. Escribir un informe detallado del proceso

      7. Evaluación

  5. Emprendimiento del Proyecto.



COMPETENCIA

Analiza una necesidad o un problema y plantea posibles soluciones, comprende cuál es la mejor y utiliza la más acertada a través de un estudio de viabilidad.

DESEMPEÑOS

Identifico y analizo una problemática, y preparo la formulación de un proyecto y propongo un emprendimiento. 

Organizo, preparo y presento los estudios de Viabilidad.

ENSAYO

 LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO  

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. 
A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.  

1.Introducción   

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo.  
El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.  
Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:  
• Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo. 
• Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación. 
• Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla. 
• Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.  

La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:  
• Primero, una breve introducción general al tema. 
• Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.  

A continuación, veremos una serie de tesis correspondientes a preguntas concretas. 
 Pregunta 1.  Describa al personaje principal del Poema de Mío Cid.  
Tesis 1. El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del padre y del esposo cristiano.  Esta tesis indica lo que el escritor considera fundamental en la personalidad del Cid, y a la vez indica la organización del ensayo que consistirá en un párrafo destinado a la fortaleza física, otro destinado a la fortaleza interna, y una conclusión. 

Por cierto, utiliza la estrategia de sorpresa al aunar fortaleza física e interna.  

Pregunta 2.  Compare los personajes de Don Quijote y Sancho Panza.   

Tesis 2. En general, los personajes de DQ y SP parecen totalmente opuestos: DQ representa al ser idealista y SP al realista. Sin embargo hay momentos en la novela en que los papeles parecen invertirse.  Esta tesis indica que un párrafo se dedicará a desarrollar el idealismo de DQ por medio de ejemplos sacados de la obra, el otro a desarrollar el realismo de SP, el otro a comparar los puntos de contacto entre ambos y, por último, se encontrará la conclusión. 
Este es un ejemplo de ensayo de comparación y contraste en el que dos párrafos están dedicados al contraste y uno a la comparación. Utiliza la estrategia de contradicción.  ¡OJO!: Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores. 
Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso.  En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando escriba un ensayo con otros propósitos debe tener presente la gran importancia del título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. 
El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.    

2.Nudo o cuerpo  

En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.  Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.  
Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. 
Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:  
• El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela. 
• Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.   
• Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.  
• Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clases dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género. 
• La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.  ¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. 

3.La conclusión  

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.  En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.     


LECTURA

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

ABP


METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)  

¿En qué consiste? Esta metodología permite crear aprendizajes gracias a la realización de una producción concreta. A través de una serie de etapas, los alumnos colaboran, guiados por el o la docente, para responder a una problemática, resolver una situación o responder a una pregunta, apoyándose en un tema que suscita su interés. Es muy importante que los estudiantes se enfrenten a una problemática real que deberán resolver siguiendo un proceso de investigación-acción, movilizando conocimientos, habilidades y actitudes de una forma interdisciplinar y colaborativa.

Características principales Se trata de una metodología activa, en la que las y los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje: investigan, crean, aprenden, aplican lo aprendido en una situación real, comparten su experiencia con otras personas y analizan los resultados. Ellos elegirán, en la medida de lo posible, la problemática que desean abordar (entre varias opciones o de manera totalmente libre, en función de su nivel), y trabajarán en equipo para resolverla. Un desafío interesante y motivador hace que alumnas y alumnos aprendan porque necesitan nuevos conocimientos para resolver un problema que les interesa y les afecta. Si además el proyecto tiene una utilidad social, un resultado que beneficie a otras personas, habrá un impacto positivo en la autoestima de los participantes y la motivación será aún mayor. 

El anclar los cursos en la realidad social permite a los jóvenes comprender el sentido práctico de las enseñanzas. Al aplicar en la práctica sus conocimientos, se adquieren aprendizajes más pragmáticos, valiosos y duraderos. Los estudiantes construyen los aprendizajes durante el proceso. Se trata de una metodología centrada en el alumno y la alumna como sujetos   que aprenden y no tanto en el docente como transmisor de conocimientos. Sin embargo, este nuevo papel no es sencillo: hay que motivar y orientar al alumnado para que asuma e interiorice su nuevo rol como algo que le enriquece. Las y los docentes asesoran y orientan, motivan, proporcionan herramientas, recursos y contactos, así como un marco de referencia teórico que dé una guía y permita la complementariedad entre las sesiones de clase y las sesiones de práctica. 

Son coordinadores y dinamizadores del proceso, ayudan a los alumnos a aprender por sí mismos, les dan retroalimentación y aprenden a la vez que enseñan. En resumen, el aprendizaje por proyectos permite aunar los intereses, conocimientos y contexto del alumnado con los objetivos curriculares. 

¿Cuáles son sus alcances?  

• Esta metodología permite ir más allá del aprendizaje compartimentado por asignaturas. La interdisciplinariedad y la aplicación de los conocimientos en el mundo real dan sentido a los aprendizajes y evitan la desvinculación escolar. 

• Adquisición de competencias para el siglo XXI: trabajar en un proyecto requiere una capacidad de análisis y crítica, trabajar en colaboración, contar con habilidades socioemocionales como la empatía y la tolerancia, organizarse de manera autónoma, asumir responsabilidades y saber comunicar eficazmente. 

• Mención aparte merecen las habilidades digitales, puesto que los participantes tendrán que rentabilizar el uso de las tecnologías de las que disponen. 

¿Qué se requiere para aplicarla? 

Trabajar por proyectos no requiere de docentes expertos, ni de recursos financieros suplementarios, sino, ante todo, de docentes que pongan en alza su papel de guías y mediadores. En ellos recae la responsabilidad de acompañar al alumnado para que aprenda a trabajar de forma autónoma, responsable y colaborativa, y muchos estudiantes no saben porque no han tenido oportunidades para hacerlo. 

Un período de adaptación será a menudo necesario para que todos los participantes en el proceso encuentren un equilibrio: entre el rol activo de los alumnos y el rol del docente como guía.   

También es conveniente una cierta progresividad: podemos empezar imaginando proyectos en el aula, en una asignatura, para pasar a proyectos transversales con otros docentes, clases o niveles. En este proceso es importante que las y los docentes no estén solos, que las autoridades educativas y en conjunto de la comunidad escolar reconozcan la utilidad de esta metodología y les faciliten la posibilidad de compartir las experiencias de aprendizaje basado en proyectos con otros docentes y otros centros educativos. 

¿En qué contextos se utiliza? 

Esta metodología puede aplicarse en todos los contextos, en todos los niveles, adaptándola al nivel escolar. 

¿Cuáles son las etapas? 

1- Planteamiento del proyecto y plan de trabajo: 
• Fijación de los objetivos del proyecto, los entregables, el impacto esperado. Se pueden presentar opciones o dejar libre elección de las temáticas. 
• Organización de los equipos y distribución de las responsabilidades para que todos tengan responsabilidades y funciones que asumir. 

2- Implementación 
• Proceso de investigación, búsqueda, tratamiento y análisis de la información. 
• Interacciones entre estudiantes y docentes (orientación, seguimiento). 
• Creación de un producto final que los alumnos eligen (presentación, infografía, murales, exposición, video, canción, discurso, encuesta, juego, concurso, debate…) 

3- Presentación • Posibilidad de presentar públicamente alguna(s) actividad(es) del proyecto y/o el resultado final. La presentación pública acrecienta la motivación. 

4- Evaluación de los resultados 
• Feedback del proceso: respuesta colectiva a la pregunta inicial si ese es el caso.   
• Promover la autoevaluación de cada miembro del equipo y la evaluación entre pares, además de la evaluación en plenario (lecciones aprendidas). 
• La evaluación debe centrarse en las habilidades mentales, valorar el camino hacia el aprendizaje y no solo en los resultados.